El pasado 31 de octubre, tuve ocasión de participar en la última de una serie de conferencias que se habían organizado en el Centro Cultural Madrazo, financiado por el Ayuntamiento de Santander. El nombre genérico de la actividad se denominaba: “pensar el presente: instintos impulsiones, la vida y la muerte, una conversación con la comunidad”.

Publicamos anteriormente una entrada en nuestro blog describiendo las distintas conferencias que se celebraron en este ciclo al que me refiero (VER AQUÍ).

.


La última de ellas, la del día 31 de octubre de 2023, me correspondió a mí, Carlos Mirapeix, para hablar sobre: “el diálogo con el suicida”. Es un tema en el que llevo trabajando desde el punto de vista práctico en mi actividad clínica, desde los primeros momentos en que comencé a trabajar en psiquiatría. Abordar la ideación suicida es algo común en la práctica clínica de un psiquiatra, pero no por ello algo a lo que uno se acostumbre y que resulte liviano. Es una situación siempre generadora de cierto nivel de activación, incluso diría de estrés, por parte del terapeuta.

Esta conferencia, resulta algo nuevo para mí en la medida que tengo que hablar del suicidio a un público heterogéneo, de ciudadanos interesados por esta temática y no profesionales del campo de la salud mental. En los últimos 2 años he tenido ocasión de presentar 3 ponencias en diferentes congresos y escribir un artículo sobre una forma específica que tengo que trabajar con los pacientes con ideación suicida, que está sustentada en un modelo que se denomina “el Self Dialógico”. Este se sustenta en un modelo teórico compartido por otros muchos autores y que con distintos formatos y denominaciones, hace referencia a que

Somos uno como personas, con una identidad única que nos define como quiénes somos, pero tenemos múltiples formas de comportarnos.

Podemos manifestarnos de una forma determinada con una persona en una situación concreta, pero también podemos manifestarnos de otra manera con la misma persona en otro contexto o podemos decidir mostrar algunas partes de nosotros en una situación social y no en otra. No soy el mismo en cuanto a la manifestación externa de mi comportamiento, cuando me comporto en un entorno familiar cercano y de gran confianza, a cómo me muestro en mi trabajo en el que tengo que respetar ciertas normas y ser cumplidor de ciertas normas sociales y laborales establecidas.

A esto nos referimos con el concepto de multiplicidad del self y en la conferencia me permití aclarar este tema para poder entender mejor cómo trabajo clínicamente con el paciente suicida.

Que tenga interés en profundizar en este tema de la multiplicidad del Self y el Self polifónico, puede consultar un artículo mío (AQUÍ).

En toda persona que está sufriendo de una manera tan intensa y dolorosa como para pensar que la muerte es una salida para dejar de sufrir, nos encontramos que en su mente hay siempre varias voces internas, varios personajes interiores que pueden decir cosas diferentes. Cuando alguien está en un periodo de crisis suicida grave, el pensamiento y la voz que habla de matarse, es la predominante, pero puede tapar y ocultar otras voces que mantienen a la persona en contacto con seres queridos, con otras partes de sí mismo mas vitales, que no son expresadas y en ese momento de crisis domina el pensamiento suicida.

Intervenir para ayudar a un paciente suicida, siempre supone escuchar su sufrimiento, estar a su lado para que ponga voz a su dolor y que pueda hablar que en su mente habita un pensamiento que le incita a dejar de vivir, a cometer un acto que puede poner fin a su vida.

Acompañarle en una primera fase a que exprese ese dolor, es una parte fundamental que da paso a otra forma de ayudar a la persona, que consiste en dialogar con él e invitarle a que vea que hay otras partes de él que sí le atan a la vida, aunque en ese momento de crisis le puede resultar difícil verlo.

No le estoy diciendo a ninguno de los asistentes, que ninguno es un profesional de la salud mental, son ustedes ciudadanos que no tienen una labor terapéutica directa en un problema tan grave como el suicidio. Y desde ahora quiero dejar claro que, cuando en algún momento se vean confrontados con escuchar y acompañar a alguien con ideación suicida, a parte de sentarse con serenidad, empatía y con una escucha activa para acompañarle en su sufrimiento, debe de tener usted claro que ha de facilitar que la persona se ponga en manos de un profesional para que pueda prestarle una ayuda especializada.

Pero quiero volver sobre el tema de la multiplicidad de personajes interiores, y quiero hablarles de que en todos nosotros habita el instinto de vida, todos nosotros cuando tropezamos físicamente con cualquier objeto, automáticamente surge de nosotros un movimiento para protegernos, para procurar no caernos, para evitar el daño. Este es un reflejo automático de evitación del daño y de mantenimiento de la vida. Esto está codificado genéticamente, es un mecanismo de respuesta automático, como digo, es un reflejo. El paciente suicida por muy mal que lo esté pasando, en algún lugar de su mente, muchas veces escondido y taponado por el sufrimiento, existe también este deseo de seguir viviendo. En toda mi experiencia clínica, les puedo decir que la inmensa mayoría de las personas que piensan en suicidarse, no desea morir, lo que sí desean es poner fin al sufrimiento y al dolor que les resulta tan difícil de soportar.

Cuando ayudamos a un paciente suicida, el objetivo fundamental es escuchar su dolor y entender dónde viene, pero sobre todo como profesionales buscamos encontrar otras voces y otras partes dentro de la persona que tengan motivación, relaciones, ataduras que le mantengan vivo y que consigan recuperar su deseo de construir una vida que sea digna de ser vivida.

La conferencia fue larga de 1:15 h y en ella hable de muchas cosas que no puedo abordar aquí en esta entrada breve, pero sí dejar cuáles fueron las líneas generales de mi intervención. Quizás realice alguna otra entrada para desarrollar alguno de los contenidos que abordé, como por ejemplo deshacer algunos mitos existentes en relación al suicida, o describir cuáles son algunas de las técnicas que facilitan la comunicación con el paciente suicida. Pero como digo, esto lo haré en alguna otra entrada.


Carlos Mirapeix.
Psiquiatra y Psicoterapeuta.
Presidente del patronato de FUNDIPP

dialogo con el suicida