La percepción social de la enfermedad mental está teñida de una serie de estereotipos negativos y prejuicios que conducen a la discriminación y aumentan el sufrimiento de las personas que padecen un trastorno mental. En repetidas ocasiones se ha señalado el papel de los medios de comunicación como agentes estigmatizadores de gran repercusión y difusión social.
Según un estudio,“La Enfermedad Mental en los Medios de Comunicación”, muestra una utilización abusiva e incorrecta de terminología relacionada con los trastornos mentales en los contenidos informativos de prensa, radio y televisión,mientras que el seguimiento real del tema es escaso y se aleja de un tratamiento formativo óptimo.

De hecho, una cuarta parte de las noticias analizadas incluían contenidos estigmatizadores, siendo los estereotipos con mayor frecuencia de aparición el de peligrosidad e impredecibilidad.
Los resultados de una investigación elaborada por la Universidad Complutense de Madrid sobre Estigma y Enfermedad Mental, después de haber analizado una muestra de 254 noticias que hacían referencia al trastorno mental crónico, concluyen que 1/3 de las noticias hacen referencia directa a actos violentos o delictivos y que el tono general de los medios de comunicación alimenta los estereotipos vinculados a la peligrosidad (24 %) y la impredictibilidad (16 %). Son los medios de comunicación los que favorecen el estigma de las enfermedades mentales ya que las vincularlan a crímenes y violencia, según un estudio que publica la revista científica “Journal of Health Communication”.Muy raras veces la enfermedad mental se muestra como una circunstancia más de la persona. Los medios de comunicación y los profesionales deben asumir su parte de responsabilidad.

En el artículo ”Reflexiones en torno a la sensibilización de medios de comunicación sobre el estigma de la enfermedad mental” señala que es clave que se aporten y se publiquen historias en positivo, de recuperación social, superación, integración y vida en la comunidad. Que exista presencia de personas con enfermedad mental en los medios de forma positiva. La formación u otras acciones de sensibilización antiestigma destinadas a los medios (guías para periodistas o acciones divulgativas) deben fomentar este aspecto además de tratar de disminuir las visiones injustas de las personas con enfermedad mental. José María Sánchez Monge, presidente de FEAFES, afirma que cuando un enfermo mental se ve reflejado negativamente en la prensa, contrae un sentimiento de angustia y dolor porque ni la sociedad ni él mismo comprenden su problema. Por ello, “el enfermo efectúa un retraimiento ante la sociedad pensando que no le van a entender”.

En un artículo del periódico EL Mundo:“Enfermos mentales graves que triunfan en la vida”, Vicente Rubio cuenta su experiencia en el documental ‘Solo’ y de otras personas que también han pasado por circunstancias parecidas. Vivente Rubio, cineasta y afectado por una esquizofrenia paranoide diagnosticada en 2003, señala que “los periodistas, además de documentarse, deberían priorizar la empatía hacia las personas que estamos sufriendo una enfermedad antes que el miedo y el morbo para ganar audiencia”. En la actualidad lleva una vida “normal”: ha estudiado arte dramático y tiene familia, hijos y trabajo.
“Hay que hacerle ver a la sociedad que los enfermos somos capaces de todo” dice Manuel Movilla, afectado por un trastorno bipolar. Fue el primer aspirante a liderar las asociaciones de pacientes psiquiátricos. El cree que es hora de dar a los pacientes el papel que les corresponde. Entiende que su elección sería, en sí misma, un mensaje. “La recuperación, cada uno a un nivel, es posible”.

Para concluir señalar que el estigma es un fenómeno complejo con múltiples factores que lo determinan. Combatirlo resulta complejo, es responsabilidad de muchos, y los medios de comunicación pueden jugar un gran papel. En general, se estima que la población recibe el 90% de la información sobre salud mental a través de los medios de comunicación. Todo ello hace necesaria la puesta en marcha de iniciativas de sensibilización social y erradicación del estigma, con el fin de favorecer la integración y el bienestar de las personas que sufren algún trastorno mental.

BIBLIOGRAFIA

ARAGONÈS, ENRIC, JUDIT LÓPEZ-MUNTANER, SANTIAGO CERUELO y JOSEP BASORA (2014). Reinforcing Stigmatization: Coverage of Mental Illness in Spanish Newspapers, Journal of Health Communication 19, n.o 11, 1248-58.
CARLOS GARZÓN. Autor de la caricatura.
EL MUNDO (2011). “Enfermos mentales graves que triunfan en la vida”
EL PAIS (2015). “Hay que hacerle ver a la sociedad que los enfermos somos capaces de todo” Afectado por un trastorno bipolar, es el primer aspirante a liderar las asociaciones de pacientes psiquiátricos
PRENTICE HALL. MUÑOZ M, PÉREZ-SANTOS E, CRESPO M, GUILLÉN AI, IZQUIERDO S. (2011). La enfermedad mental y en los medios de comunicación: un estudio empírico en prensa escrita, radio y televisión. Revista de Psicología Clínica y Salud. 22(2):157-73.
MENA AL, BONO A, LÓPEZ A, DÍAZ D. (2010). Reflexiones en torno a la sensibilización de medios de comunicación sobre el estigma de la enfermedad mental. Rev Asociación Española de Neuropsiquiatría. 30(108):597-611
MARTÍNEZ AZUMENDI, ÓSCAR (2005). Periodistas y reporteros gráficos como agentes de cambio en psiquiatría. Imágenes-denuncia para el recuerdo, en Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. xxv, núm. 96, pp. 9-28
FEDEAFES (2012). Guía de estilo Cómo abordar la Salud Mental en los medios de comunicación.
MANUEL MUÑOZ, ELOÍSA PÉREZ SANTOS, MARÍA CRESPO Y ANA ISABEL G. (2009). “Estigma y enfermedad mental: análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental” . Universidad Complutense de Madrid.

Noticia extraida de la entrada del blog http://amusm.org/2015/11/27/el-trato-de-la-salud-mental-en-los-medios-de-comunicacion/