La fase final de la etapa pandémica nos deja trastorno nos deja trastornos que afectan a buena parte de la población, desde los niños y adolescentes hasta adultos mayores, pasando también por los propios profesionales de la salud. Desde un punto de vista científico es el momento de analizar con suficiente perspectiva las consecuencias de la pandemia, principalmente a nivel de salud mental en la población.
Entre los trastornos que nos ha dejado la pandemia, nos encontramos:
- La ansiedad social: según el estudio Issues in Mental Health Nursing, la ansiedad social es uno de los trastornos más comunes en la población tras la vuelta a la normalidad.
- Trastornos depresivos: en los inicios de la pandemia se percibió un aumento significativo de los trastornos depresivos, del 36,4% en 2020 al 41,5 en 2021. También aumentaron las personas que no recibieron terapia en salud mental: del 9,2% al 11,2%.
- Estrés postraumático: a pesar de las guías publicadas por las instituciones médicas (guías de salud mental positiva), la situación siguió impactando de forma abrumadora que desbordó a cierta población.
- Trastornos post pandemia en niños y adolescentes: esta población se vio afectada por las restricciones, con semanas sin poder salir de casa y meses sin pisar una institución educativa.
- Suicidios en adolescentes y jóvenes: la asociación española de pediatría (AEP) informa que el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes entre 15 y 29 años.
- Trastornos de conducta alimentaria: la Universidad de Zaragoza realizo un estudio donde se constato que los TCA afectan a una proporción de niños y adolescentes cada vez mayor.
Para seguir leyendo la noticia, puedes pinchar en el siguiente Link de acceso.