En España, el suicidio es la principal causa de muerte en jóvenes y a día de hoy, aún no existe ningún Plan nacional de prevención del suicidio y los centros educativos tampoco disponen de recursos específicos para afrontar esta situación.

Un 80% de jóvenes suicidas dejan señales que se pueden identificar como una conducta de riesgo y si se detectase a tiempo, se podría llegar a actuar. Es por ello que los colegios son un buen lugar para prevenir estas situaciones, sin necesidad de destinar unos recursos muy costosos ya que bastaría con un programa de prevención y dotar a las instituciones con profesionales de la salud mental que puedan detectar e intervenir antes de que se produzca la muerte del joven.

Pero además de traer más profesionales de la salud mental a los centros educativos, se debe enseñar a padres y profesores a detectar las señales de riesgo, ya que se suelen manifestar unos síntomas concretos como pueden ser una falta de motivación, desesperanza, desesperación, sentimiento de que es una carga para los demás o algunos más evidentes como que verbalice las intenciones o realice búsquedas en internet sobre formas de suicidarse.

También prestar atención a conductas más sutiles como cambios repentinos de ánimo y de comportamiento, teniendo cuidado si los cambios son con conductas muy alegres ya que puede significar que ya ha decidido quitarse la vida y en ese momento está más tranquilo; conductas de aislamiento, mala higiene del sueño, falta de autocuidado, sentimientos de vergüenza, culpa o ira… Todo ello aporta información valiosa a la hora de detectar las conductas suicidas.

Por otra parte se debería ayudar a los jóvenes aportándoles herramientas que les permitan afrontar los problemas diarios y mejorar sus competencias socioemocionales; entregándoles en la gestión de emociones, asertividad, escucha activa, pensamiento crítico, bienestar emocional… entre otras cosas.

Finalmente, se debería tratar de luchar el estigmga y tabú que se tiene sobre el suicidio, ya que es un tema que se suele tratar de ocultar y en muchas ocasiones se dan datos sesgados o incompletos sobre los casos que se dan para dramatizar la situación o con fines políticos, que lo único que hacen es empeorar la situación.

Los medios de comunicación deben hablar del suicidio desde un punto de vista científico, responsable y ético; para que poco a poco la población tenga conciencia de que es un problema real y que se debe trabajar para solucionarlo.

Texto redactado por:

DIEGO GARCIA GUERRA
Psicólogo General Sanitario
Voluntario FUNDIPP


Conclusiones extraídas tras la visualización del twitter de. Miguel Guerrero Díaz @UPII_Ciceron https://twitter.com/UPII_Ciceron/status/1630841177812488193?s=20 y Eduardo Fonseca. Los psicólogos creen que hasta el 80% de jóvenes suicidas “dejan señales” y que el colegio es “el mejor lugar para prevenir” un suicidio. https://www.lavanguardia.com/vida/20230228/8790983/psicologos-creen-80-jovenes-suicidas-dejan-senales-colegio-mejor-lugar-prevenir-suicidio.html .

prevención del suicidio en adolescentes