El pasado martes 17 de octubre, desde FUNDIPP @FUNDIPP_ORG  se realizó un webinar: “Relational Approach to Treating Self-Harm (RelATe) A Feasibility Study of Cognitive Analytic Therapy for People who Self-Harm”, presentado por Peter Taylor,  @PJTaylorClinPsy, Stephen Kellett y Clive Turpin. @Clive_Turpin


Este seminario sobre autolesiones relata la gravedad que tiene esta problemática en los sistemas de salud, ya que como refieren las investigaciones en este campo, las tasas de autolesiones han aumentado año tras año, y en muchas ocasiones, las autolesiones pueden terminar en la muerte de quien las realiza. Por lo tanto, se trata de un problema de salud importante porque la autolesión se asocia con un mayor riesgo de suicidio y angustia emocional.

El objetivo de este seminario fue dar a conocer la nos informa sobre la investigación que se está llevado a cabo en Reino Unido bajo el acrónimo de relATe. Este proyecto consiste en un estudio de viabilidad de la terapia analítica cognitiva para el tratamiento de las personas que se autolesionan.

La terapia analítica cognitiva (CAT) es una forma de psicoterapia breve altamente efectiva, desarrollada por Anthony Ryle a finales de los años 70. Su enfoque consiste en una terapia de conversación que gira en torno a nuestras relaciones internas y externas para identificar secuencias de procedimiento; cadenas de eventos, pensamientos, emociones y motivaciones que explican cómo se establece y mantiene un problema objetivo (por ejemplo, autolesiones). En este sentido, se trata de una terapia que tiene el potencial de ayudar a las personas que se autolesionan al proporcionarlos una alternativa útil para aquellas personas que no sean elegibles o no puedan acceder a otras terapias (cómo las que se propocionan desde el Sistema Nacional de Salud).

Antes de que se pueda llevar a cabo un ensayo clínico a gran escala para comprobar la eficacia del CAT para autolesiones, es útil realizar un ensayo de viabilidad a menor escala.  Para ello se espera contar con una muestra total de 60 sujetos, cuyos criterios de inclusión son que los participantes sean mayores de 18 años y que tenga tres o más experiencias previas de autolesión durante  el pasado año.

Se excluirá de la muestra de participantes a aquellas personas que presenten una discapacidad de aprendizaje moderada-severa; enfermedad/lesión cerebral orgánica que afecte la capacidad para hablar con y comprender a otras personas; no dominar el idioma en el que se lleva a cabo el proyecto (inglés); riesgo inminente e inmediato para uno mismo; estar hospitalizado actualmente; experimentar un episodio activo y actual de psicosis o manía; o que estén particionado en otra terapia psicológica en el momento del estudio.

Por tanto, desde relATe el objetivo presente del estudio es realizar un estudio de viabilidad de CAT para el tratamiento de adultos que se autolesionan. El primer paso será que  los participantes completen una evaluación inicial con un investigador, respondiendo preguntas sobre sus pensamientos, sentimientos y dificultades recientes.

.Los instrumentos de evaluación empleados son la entrevista Self-Injurious Thoughts and Behaviours Interview-Short Form (SITBI), los cuestionarios Alexian Brothers Urges to Self-Injure Scale (ABUSI), Experiences of Self-Injury Questionnaire – Positive Beliefs subscale, y finalmente,  el cuestiuonario EQ-5D-5L.

A continuación, los participantes serán ubicados aleatoriamente en uno de los dos grupos en los que se dividirá la muestra. Un grupo recibirá terapia analítica cognitiva más el tratamiento habitual. Mientras que el otro grupo sólo tendrá acceso a su tratamiento habitual, actuando como grupo control.

El progreso y evolución de la terapia se evaluará nuevamente mediante la batería de cuestionarios previamente mencionados una vez que haya finalizado el tratamiento en la semana 12 y nuevamente durante la sesión de seguimiento en la semana 18. Estas puntuaciones servirán de comparación con las recabadas en la línea base previa al inicio del tratamiento.

Cabe señalar, que el estudio implicará que se hagan preguntas sobre experiencias difíciles como la autolesión, pudiendo resultar incómodo o angustioso para algunas personas. Por lo que, los participantes no tendrán que responder a ninguna pregunta que no deseen y podrán abandonar el estudio en cualquier momento.

La terapia seguirá un modelo CAT estándar de ocho sesiones, con un enfoque específico en la autolesión como problema presente. Las sesiones 1 a 3 normalmente se centrarán en desarrollar una comprensión compartida de las dificultades e identificar patrones inútiles que mantienen los problemas, utilizando mapas visuales (dibujados) de experiencias y cartas terapéuticas para ayudar en este proceso. Las sesiones 4 a 8 normalmente se centrarán en el reconocimiento de patrones inútiles identificados hasta el momento y en el uso de formas alternativas y más útiles de responder a las experiencias y desafíos, denominadas “salidas”. Se llevará a cabo una nueva sesión de seguimiento hasta 8 semanas después del final de la terapia. Las sesiones de terapia durarán de 50 a 60 minutos y normalmente se realizarán semanalmente.

En conclusión, con este proyecto se busca a comprender mejor qué tratamientos podrían ayudar a las personas que se autolesionan puesto que se ha demostrado que la problemática no hace más que agravarse con el paso del tiempo. Por lo tanto, se considera necesaria la exploración de nuevas intervenciones que puedan ser eficaces para trabajar con  esta población.

relate