Entrevista a Susana Al-Halabí
n
La Psicología en el campo de la prevención, cuenta con varias iniciativas para prevenir este grave problema de salud pública que, no obstante, se mantiene como la principal causa externa de muerte en España, según el INE, y provoca al día 11 defunciones por tal motivo.
Según Susana Al-Halabí, @S_Al_Halabi Doctora en Psicología y profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo, la muerte por suicidio es prevenible. Hay que decirlo las veces que haga falta. De acuerdo con la literatura científica de los últimos años, existen numerosas estrategias políticas, sociales, educativas y clínicas basadas en la evidencia empírica que, implementadas con rigor, pueden reducir las muertes por suicido.
En una entrevista publicada en el diario El Confidencial aparece un titular que afirma “el número de suicidios en España es aterrador porque no sabemos como pararlo”. Según Susana esta afirmación es incorrecta, además de irresponsable. Este titular es muy desafortunado que pone de manifiesto dos aspectos preocupantes: el profundo desconocimiento del fenómeno de la conducta suicida y la pésima elección del titular por parte del medio de comunicación. la salud mental está anclada a las circunstancias personales, sociales, económicas y políticas de un país. Todos podemos ser agentes de prevención.
Al igual que antes mencionábamos que la conducta suicida no se debe a una única causa, la prevención del suicidio tampoco recae en un único evento.
En función de la población a la que vayan dirigidas, las estrategias de prevención se dividen en universales, selectivas o indicadas;
- Prevención universal: se dirige a toda la población con el objetivo de aumentar la concienciación sobre este fenómeno, sensibilizar y disminuir el estigma, eliminar las barreras para el acceso a los sistemas de atención a la salud, promover la búsqueda de ayuda, mitigar el impacto de las crisis, y potenciar factores de protección como el apoyo social y las habilidades de afrontamiento.
- Prevención selectiva: está destinada a grupos específicos que tienen una mayor vulnerabilidad por encontrarse en situaciones difíciles o con poco apoyo y recursos, como los adolescentes, las personas con problemas de salud mental, población reclusa, mujeres en el periodo perinatal, personas víctimas de violencia, personas migrantes o determinados colectivos profesionales, entre otros.
- Estrategias indicadas de prevención: se dirigen a las personas que sufren y empiezan a pensar que la vida no merece la pena ser vivida en las circunstancias de dolor en la que la están viviendo. Es importante que estas personas hablen de lo que les ocurre y que los demás sepamos escucharlos brindando apoyo a su sufrimiento.
Susasana asegura que ante un problema como este caben dos recursos principales: aprobar la ley nacional de prevención del suicidio e invertir en salud pública. Hay que tomar decisiones sobre qué recursos financiar, qué líneas de investigación priorizar y qué tipo de profesionales contratar en el sistema nacional de salud. Considero que estas decisiones, si bien son políticas, deberían basarse en criterios científico-técnicos.
Para seguir leyendo la noticia, pinchar en este link.