¿Qué pasaría si la cognición, es decir, el pensamiento, no fuera solo una función de las neuronas que interactúan con el cerebro, sino un proceso en el que interviene todo el organismo humano?.
.
Esto fue planteado por dos científicos, Anna Ciaunica @AnnaCiaunica, una filósofa y científica cognitiva del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Londres. Y Mike Levin @drmichaellevin, científico cognitivo y biólogo del desarrollo del Allen Discovery Center de la Universidad de Massachusetts.
Estos autores cuestionan la idea de que solo las neuronas tienen capacidad exclusiva de “aprender” o “reconocer”. Se centran en el procesamiento celular y consideran la cognición como una “red multiescala de procesamiento dinámico de la información distribuida en un vasto conjunto de complejos sistemas celulares (por ejemplo, neuronales, inmunitarios y otros) y de redes que operan en todo el cuerpo, y no solo en el cerebro”.
Ciaunica y Levin exponen sus argumentos revisando las investigaciones actuales que sugieren que los procesos cerebrales son más flexibles y están vinculados a otros sistemas, como el inmunitario.
En primer lugar, examinan el papel del procesamiento celular en general en la autoorganización del cuerpo humano. En segundo lugar, presentan las crecientes pruebas de que las células no neuronales tienen capacidad de cognición o aprendizaje. En tercer lugar, analizan al cerebro como un sistema corporal que “necesita orquestar y alinear cuidadosamente su procesamiento neuronal con una compleja red de otros tipos de procesamiento celular (por ejemplo, inmunológico) para garantizar la supervivencia del organismo y unas interacciones viables con el mundo. Por último, sugieren que la mejor manera de ver la cognición es reconociéndola como “procesos multiescala” en todo el organismo, implementados por sistemas corporales y redes celulares que son multinivel e intrincados.
Estos autores reúnen numerosas pruebas de que los millones de células de los grandes organismos “necesitan orquestar cuidadosamente su intercambios entre sí y con el entorno externo para que sobreviva y crezca con éxito”.
Sugieren que las raíces del sofisticado procesamiento cognitivo humano pueden «remontarse a los humildes orígenes del procesamiento de la información en los mecanismos homeostáticos metabólicos de las células antiguas». El proceso de cognición del cerebro humano forma parte de un «continuo» con la manera en que formas de vida más simples procesan la información, escriben. Muchos organismos, incluidos los aneurales, muestran funciones protocognitivas como la memoria, la predicción y el aprendizaje».
Curiosamente, los autores citan investigaciones que proponen un «paralelismo entre neuronas y bacterias», señalando que la infraestructura molecular asociada al procesamiento neuronal es en realidad anterior a la evolución de las neuronas.
¿Señalización de qué?.
.
La arquitectura del cerebro tiene una compleja red de señalización neuronal, escriben, pero esta «señalización sería estéril… si no estuviera dirigida y conectada a otras células no neuronales y sistemas de red que sirven al funcionamiento viable de los organismos autoorganizados en su conjunto».
Los autores destacan el procesamiento del sistema inmunitario como principal ejemplo de este punto. «El sistema inmunitario es singularmente parecido al cerebro. Tanto el cerebro como el sistema inmunitario se desarrollan plenamente, mucho más allá de sus genes, como resultado de la experiencia somática a lo largo de la vida….. Del mismo modo que las células inmunitarias interactúan y se comunican entre sí para dar una respuesta adaptativa a las señales entrantes, las células neuronales necesitan interactuar no sólo entre sí, sino también con células no neuronales (por ejemplo, las inmunitarias) para coordinar respuestas conjuntas.»
En resumen, Ciaunica y Levin subrayan que los límites entre el procesamiento celular neuronal y no neuronal son más complejos y flexibles de lo que se suele pensar. Subrayan que la supervivencia del organismo humano no puede lograrse únicamente mediante el procesamiento neuronal, sin coordinación con otros sistemas corporales. Invitan a «una comprensión matizada del procesamiento cognitivo como transversal a múltiples niveles de sistemas corporales y procesamiento celular (por ejemplo, neuronal e inmunológico)».
Puede leer el articulo original aquí.